Mostrando entradas con la etiqueta instrumentos.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta instrumentos.. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2019

LLEVÁNDOLO A LA PRÁCTICA...

Nos resulta muy útil e interesante compartir, con toda aquella persona que visite nuestro blog, las actividades planteadas por nuestro grupo en clase destinada a trabajar el esquema corporal, y con ello poder llevarlo a la práctica y permitir que el niño descubra y disfrute de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto.



Nuestra actividad se divide en dos partes, por un lado una actividad de discriminación auditiva e imitación, y por otro lado crear una melodía a través de nuestro cuerpo.

Actividad 1: Ponemos un audio en la que se escucha un determinado ritmo elaborado con una parte del cuerpo (palmas, pantorrillas, pies, palillos…). La tarea primeramente es identificar de qué parte del cuerpo se trata y posteriormente imitar el sonido con dicha parte del cuerpo y siguiendo el mismo ritmo.

Actividad 2: Dividiremos la clase en 3 o 4 grupos (dependiendo del número de personas y el número de “instrumentos que queramos introducir), a cada grupo se le asignará una parte del cuerpo y un ritmo a seguir (por ejemplo: grupo 1 tres palmadas, grupo 2: marcar el pulso con los pies…). Una persona se pondrá delante y dirigirá a cada uno de los grupos, indicando cuando actuar y cuando mantenerse en silencio. Finalmente los participantes se darán cuenta que en conjunto y con diferentes ritmos e instrumentos pueden crear una melodía de forma armónica.
Con esta actividad tenemos como objetivo trabajar con los niños la percusión corporal a través  del pulso, el silencio y acompañamiento ostinato (dependiendo del ritmo que realicemos con cada segmento corporal.

Un ejemplo del ritmo que podemos seguir con cada parte del cuerpo podría ser por ejemplo el siguiente: (a través de palmadas, pies y golpes en las pantorrillas con las manos) un ritmo diferente con la parte del cuerpo asignada, por ejemplo:






Esta actividad puede resultar dificultosa para los niños pequeños, por lo que existen múltiples variaciones. Podemos realizar el mismo procedimiento utilizando el mismo ritmo para los tres instrumentos. También podemos utilizar apoyo visual para que cada grupo realice un ritmo diferente, con la parte del cuerpo asignada, como por ejemplo, a través de las fotos mostradas arriba.












Marta Rosa Fernández.

lunes, 11 de marzo de 2019

LOS INSTRUMENTOS

La música es imprescindible en nuestra vida. Desde la antigüedad, ha ocupado un lugar importante en las diferentes culturas, que han expresado su arte mediante canciones acompañadas de diversos instrumentos. Múltiples estudios revelan correlaciones entre las habilidades musicales y los procesos lógico-matemáticos, desarrollo de las capacidades lingüísticas, desarrollo motriz, etc.


Si queremos enseñar una canción a nuestros alumnos, comenzaremos por aquellas que tengan un vocabulario sencillo, estén adecuadas a su edad, intereses y necesidades. Algunas orientaciones a la hora de enseñar una canción pueden ser las siguientes:
  • Cantamos primero la canción completa para que los niños la escuchen.
  • Si hay algunas palabras en la letra que no conocen comentaremos su significado.
  • Para enseñar la letra repetiremos cada frase sin música, marcando el ritmo de la canción mediante palmas, los pies, etc hasta finalizar la canción.
  • Le enseñaremos movimientos y gestos que acompañen la canción.
  • Para que se familiaricen con ellos, podemos utilizar instrumentos musicales e instrumentos naturales.

Para trabajar el ritmo y los tonos es importante la percusión corporal como aplaudir, golpear con los pies… que pueden combinarse con instrumentos rítmicos.
Al escuchar diferentes instrumentos musicales, se produce un desarrollo auditivo, ya que logran discriminar sonidos, melodías, ritmos, tonos y armonías.


Los niños responden al lenguaje musical usando sus propios movimientos, por lo que al aprender el ritmo ganan recursos en su actividad motriz, identificando con el baile las diferentes partes de su cuerpo.


Podemos introducir instrumentos musicales de elaboración sencilla como por ejemplo maracas, palos de lluvia, panderetas,tambores… para que se familiaricen con ellos y con las propiedades de la música.


A continuación mostramos diversos ejemplos de cómo trabajar la percusión corporal y los instrumentos musicales en el aula.



Fátima González Luna

domingo, 24 de febrero de 2019

¡Se acerca el carnaval!

¡Llega febrero! un mes muy importante para los gaditanos, porque vuelve… ¡el carnaval!

El teatro Falla se llena de vida y color, y las televisiones de los hogares gaditanos suenan a carnaval. Pronto esta melodía y esta alegría se trasladan a las calles y plazas de la ciudad. Y por supuesto, si tan importante es esta celebración de la música, tenemos que abrirle las puertas de las aulas de nuestros colegios.
Aprovechamos de esta manera dicha festividad para que los niños conozcan y trabajen diferentes estilos musicales de una manera cotidiana, ya que han estado en contacto desde muy pequeños con esta fiesta, y así también vamos introduciéndoles en la cultura y tradición gaditana.  Para ello debemos tener en cuenta que el carnaval no sólo es una fiesta de disfraces, sino que podemos aprender y enseñar mucho sobre la música a los más pequeños.

Los diferentes estilos musicales que podemos encontrarnos en el carnaval pueden ser pasodobles, chirigotas, rumbas, jotas, entre otros cuyas letras (en tono satírico) tratan de muy diversos temas, y podemos mostrar a los niños algunas de estas agrupaciones (siempre teniendo en cuenta que sean adecuadas para sus edades). De esta manera, pueden aprender el ritmo, tono, volumen, duración, intensidad… y las diferentes propiedades de la música a través de esta fiesta tan conocida para ellos.

Otra posibilidad que ofrece esta fiesta es que los niños se expresen mediante el cuerpo realizando diversos tipos de bailes. Además también podemos trabajar otros elementos artísticos como son los disfraces y el maquillaje, ya que pueden crear sus disfraces y pintarse la cara a través de la plástica, y desarrollamos así la imaginación y creatividad, creando siempre una relación y acercamiento constante con la música.

El carnaval es una fiesta para todas las edades, aunque gira en torno al concurso de agrupaciones musicales del Falla, también ofrece espacios y tiempos para el disfrute de los peques y no tan peques de la casa. Por ejemplo con el espectacular desfile de cabalgatas de disfraces en el que se mezclan la música y la creatividad creando un impresionante espacio para dejar volar la imaginación.

Ante este despliegue  de arte musical y visual que inunda la ciudad de Cádiz, los docentes tienen una maravillosa oportunidad para acercar la música a los alumnos, trabajando al mismo tiempo las costumbres de su tierra.

A continuación mostramos fotos y vídeos donde se ven a niños de diferentes edades siendo partícipes de esta fiesta gaditana.


Algunos ejemplos en vídeos:


- Marta Fernández Alba y Fátima González Luna