Mostrando entradas con la etiqueta ritmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ritmo. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de abril de 2019

¡APRENDER DE FORMA DIVERTIDA!

Como hemos explicado en el post anterior, la música es un instrumento muy útil para facilitar el aprendizaje. Cuando utilizamos la música para enseñar algo en concreto, los niños lo recuerdan con mayor facilidad, y a su vez, el nuevo conocimiento adquirido junto con la canción. Es decir, los niños recuerdan el ritmo, y al mismo tiempo lo aprendido. También de esta forma el momento de aprendizaje deja de ser un aburrido traspaso de información, y lo viven sintiendo la música y las sensaciones que les causa el ritmo.

Desde que los niños son bebés, tienen a su alcance numerosos muñecos, peluches y otros juguetes con los que pueden aprender muchísimas cosas (los colores, los sonidos de los animales, etc.) al ritmo de la música. Esto debemos trasladarlo a la escuela una vez que entran en infantil. La música es una oportunidad maravillosa para hacer el aprendizaje fácil y divertido. Y como buenos/as docentes, tenemos que sacarle provecho.

Boxiki kids libro de sonidos del abecedario


Fisher-Price cebra parlanchina primeros pasos
En Internet podemos encontrar numerosas opciones para utilizar la música como instrumento de aprendizaje. Aquí podéis acceder a alguna de ellas.


El rap del abecedario.


El mono Sílabo.


Para concluir, cabe destacar la importancia que podemos dar no solo a las canciones como método de aprendizaje, sino también al hecho de poder emplear la música como método de relajación y concentración cuando los niños están realizando alguna tarea que requiera esfuerzo. En el momento de la tarea podemos dejar sonando de fondo alguna melodía, que incluso podría ser de música clásica. Y en otros momentos que se necesite una mayor actividad en el aula, dejar sonando de fondo canciones alegres.



Marta Fernández Alba

martes, 9 de abril de 2019

¡SE ACERCA LA SEMANA SANTA!


Se acercan las vacaciones de semana santa, época en la que las calles se impregnan de vida, silencio y devoción, olor a incienso, pasión por las imágenes que procesionan, al compás de las bandas de cornetas y tambores.  Aunque no todas las personas sean creyentes, considero que es imprescindible conocer algo sobre esta fiesta, vivirla y valorarla, no solo a través de la fe, sino por cultura en general, y en este caso por el gran valor de las melodías tan características que podemos escuchar.


Por este motivo, en mi opinión, es imprescindible trasladarla a la escuela y transmitir un poco de historia, y con ello los estilos musicales correspondientes a la misma. Existe actualmente una polémica relacionada con las procesiones en las escuelas, publicada en varios medios de comunicación, por ejemplo en el periódico ABC, donde expresan la prohibición de celebrarlas, por motivo de discriminación a todos aquellos no creyentes. Considero que en este caso, conciben la semana santa desde la fe, pero no desde la cultura y los beneficios que pueden aportar a los niños conocerla, por ejemplo a través de la música, pues al fin y al cabo, se trata de un estilo más.




Algo que no todo el mundo sabe, es que dentro de una procesión podemos distinguir dos tipos de agrupación musical: las que se dirigen a la virgen (Bandas de música: con todo tipo de instrumentos, tanto de viento, como percusión) y las que se dirigen al cristo (Banda de cornetas y tambores: con instrumentos principales como son: cornetas, trompetas, tuba, tambor y bombo), diferenciándose principalmente por los instrumentos que utilizan cada una de ellas. Además la música que reproducen adquiere el nombre de “marcha procesional”, caracterizada por ser instrumental.



Algunos ejemplos de lo nombrado son por ejemplo: 
Con este tipo de marchas, podemos trabajar en la escuela con ejercicios de compás, ritmo y tiempo, utilizando instrumentos musicales o el propio cuerpo para reproducir estas obras, y de esta forma, introducir a los niños, tanto en la cultura musical de nuestra sociedad, como en conocimientos musicales comunes para diferentes estilos (comparándolos y reproduciéndolos). Una de las canciones que se trabaja en las escuelas en esta época del año, es “La saeta”, la cual suelen tocar con la flauta en cursos superiores.




domingo, 17 de marzo de 2019

EL FLAMENCO ¿EN LAS ESCUELAS?


Queremos hablar sobre un género musical español que tiene su origen en Andalucía, aunque también en algunas zonas de Extremadura y la Región de Murcia: “El flamenco”. 


El flamenco es un modo de expresión artística y género musical que se realiza a través del cuerpo, integrando la guitarra y el canto. La palabra que se utiliza para recoger este género artístico se conoce así desde mediados del siglo XIX pero no hay certeza de su etimología, por ello se han planteado varias hipótesis:


    A. Por su origen en Flandez
    B. Por el ave Zancuda
    C. Por los gitanos que también son conocidos como flamencos.


Hay quien piensa que este tipo de género musical debe estar en las aulas de los centros educativos ya que pertenece a nuestra cultura y tiene un gran reconocimiento internacional. Por ello, creen que se merece una atención y un aprendizaje medianamente básico para conocer.


Según una noticia, el Gobierno andaluz empezará a promocionar el flamenco en los centros educativos de Andalucía, a través de una Ley de Flamenco. Con ello se pretende conocer tanto las peñas flamencas, tanto lo “jondo” como la investigación del flamenco haciendo así que esto se conozca y se difunda en todos los niveles de la educación.

Otro de los motivos por los que se pretende, según la noticia, poner en las aulas la enseñanza del flamenco es porque así, se podrá conservar de generación en generación este género y de esta manera no se perderá una de “nuestras joyas en Andalucía”.


Para saber más sobre la noticia comentada pincha aquí.



Como hemos dicho en otros post, la música es importante que se tenga en cuenta en las aulas por lo cual también podemos introducir el flamenco porque es algo que forma parte de nuestra cultura y está presente en nuestras raíces. Esto, podemos relacionarlo con varias áreas del currículo de la Educación Infantil porque a partir de ello se permite:

  • Conocer la cultura de nuestra comunidad autónoma (conocimiento de la cultura).
  • Recurrir a adultos que le rodean (conociendo así el entorno) para preguntarles por cosas que no conocen.
  • Conocen lugares donde se organizan las actividades flamencas (conocimiento del entorno).

Además el conocimiento del flamenco puede provocar sentimientos y emociones en los niños por lo que también se trabajaría la primera área del currículo, relacionada con el conocimiento de sí mismo y autonomía. Y por otro lado, también guarda relación con el área del lenguaje, ya que se trata de una forma de expresar los sentimientos que los niños tienen dentro y también es una representación corporal de las sensaciones que provoca en ellos la música.

- Nieves Sabio Muñoz

martes, 12 de marzo de 2019

LLEVÁNDOLO A LA PRÁCTICA...

Nos resulta muy útil e interesante compartir, con toda aquella persona que visite nuestro blog, las actividades planteadas por nuestro grupo en clase destinada a trabajar el esquema corporal, y con ello poder llevarlo a la práctica y permitir que el niño descubra y disfrute de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto.



Nuestra actividad se divide en dos partes, por un lado una actividad de discriminación auditiva e imitación, y por otro lado crear una melodía a través de nuestro cuerpo.

Actividad 1: Ponemos un audio en la que se escucha un determinado ritmo elaborado con una parte del cuerpo (palmas, pantorrillas, pies, palillos…). La tarea primeramente es identificar de qué parte del cuerpo se trata y posteriormente imitar el sonido con dicha parte del cuerpo y siguiendo el mismo ritmo.

Actividad 2: Dividiremos la clase en 3 o 4 grupos (dependiendo del número de personas y el número de “instrumentos que queramos introducir), a cada grupo se le asignará una parte del cuerpo y un ritmo a seguir (por ejemplo: grupo 1 tres palmadas, grupo 2: marcar el pulso con los pies…). Una persona se pondrá delante y dirigirá a cada uno de los grupos, indicando cuando actuar y cuando mantenerse en silencio. Finalmente los participantes se darán cuenta que en conjunto y con diferentes ritmos e instrumentos pueden crear una melodía de forma armónica.
Con esta actividad tenemos como objetivo trabajar con los niños la percusión corporal a través  del pulso, el silencio y acompañamiento ostinato (dependiendo del ritmo que realicemos con cada segmento corporal.

Un ejemplo del ritmo que podemos seguir con cada parte del cuerpo podría ser por ejemplo el siguiente: (a través de palmadas, pies y golpes en las pantorrillas con las manos) un ritmo diferente con la parte del cuerpo asignada, por ejemplo:






Esta actividad puede resultar dificultosa para los niños pequeños, por lo que existen múltiples variaciones. Podemos realizar el mismo procedimiento utilizando el mismo ritmo para los tres instrumentos. También podemos utilizar apoyo visual para que cada grupo realice un ritmo diferente, con la parte del cuerpo asignada, como por ejemplo, a través de las fotos mostradas arriba.












Marta Rosa Fernández.