Mostrando entradas con la etiqueta compartir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compartir. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de junio de 2019

DESPEDIDA

Ya ha finalizado esta asignatura, por lo que hemos pensado utilizar este último post para hacer una despedida.
Cuando íbamos a comenzar la asignatura pensábamos que iba a ser mucho más teórica y aburrida, pero para nuestra sorpresa ha sido todo muy práctico, por lo que hemos aprendido y fijado los conceptos mucho mejor al llevarlos a cabo nosotras mismas en el aula con nuestros compañeros e incluso nos han servido en nuestras prácticas.

Todas las actividades realizadas en el aula de dinámica nos han gustado mucho, ya que hemos aprendido un gran repertorio de canciones y bailes realizándolos nosotras mismas, lo que no se puede comparar con solo leerlo en un documento o power point.

Otro aspecto con el que hemos aprendido a la vez que nos hemos divertido ha sido al tocar los instrumentos en clase. Nunca habíamos tenido la oportunidad de tocar los instrumentos ni practicar diferentes canciones o ritmos, por lo que no sabíamos cómo trabajar con ellos ni cómo enseñárselo a los más pequeños.

El taller de recapacicla nos encantó, ya que tuvimos que ponernos en el lugar de los más pequeños y desarrollar  nuestra creatividad para crear un instrumento que sonara adecuadamente. No éramos conscientes de que con materiales caseros podíamos conseguir tanta variedad de instrumentos y sonidos, a la vez de concienciarnos lo importante que es reciclar y darle un segundo uso a las cosas en vez de tirarlas para cuidar el medio ambiente.

Sin duda lo que más nos ha gustado de esta asignatura ha sido la intervención con los alumnos del trocadero, ya que es lo que realmente queremos, tener el contacto máximo posible con niños durante nuestra formación y que en pocas asignaturas se facilita.

Nos despedimos con muy buen sabor de boca, esperamos que sea un hasta pronto.

































Fátima González Luna

jueves, 30 de mayo de 2019

MÉTODO YAMAHA


La fundación musical del método Yamaha lleva a cabo una educación musical sistematizada con un objetivo marcado en la enseñanza musical de forma precoz ya que esta es la base de su sistema educativo.

Este método se compone de tres principios:


1.  Educación oportuna, que viene a decirnos que es importante y necesario guiarse por los niveles de desarrollo físico y mental para que así se pueda absorber y entender mejor la música.

2.  Lecciones de grupo, que viene a decirnos que en el método Yamaha las formas de enseñar las lecciones musicales son en grupo. Esto genera un gran beneficio porque comparten música a la vez que pueden crear amistades, creando un ambiente positivo de confianza y aprendizaje.

3.  Énfasis en la creatividad, permitiendo que los alumnos y alumnas pongan en marcha su creatividad, para ello es importante dejarles que piensen por ellos mismos, aunque siempre acompañando en el proceso. Todo esto, con el objetivo de que piensen y adquieran mayor sensibilidad.

En este sistema de enseñanza de utilizan los instrumentos de teclado electrónicos como recurso didáctico para aprender los fundamentos de la música. Esto presenta algunos beneficios:

  • Debido a su facilidad al tocarlo es un instrumento ideal para los niños.
  • Nos permite escuchar diversidad de timbres, haciendo que el niño se familiarice con los sonidos de orquesta.
  • La afinación del sonido siempre exacta.
Este método también demuestra y  sostiene que tocar un instrumento de teclado, aumenta la capacidad para razonar en relación al tiempo y al espacio.

Para saber más sobre este método tan interesante, inserto aquí un vídeo donde se nos explica los diferentes recursos didácticos que proporcionan, los niveles que nos podemos encontrar dentro del método y también, algunos ejemplos de como se lleva a cabo en un aula.


- Nieves Sabio Muñoz

lunes, 29 de abril de 2019

RCP EN MI ESCUELA

Durante mis prácticas, he tenido la oportunidad de asistir a cursos de formación de Primeros Auxilios y RCP, donde nos mostraban cómo actuar ante una emergencia y qué técnicas utilizar. A partir de esto, me percaté de la importancia de conocer dichos métodos, tanto como futura profesora como ciudadana, y lo beneficioso que sería comenzar a transmitirlo a los niños desde que son pequeños.

Sin duda alguna, tal y como hemos expresado en post anteriores, una de las formas más divertidas y efectivas de aprender, es a través de la música, por lo que encontré un vídeo basado en la canción popular "Había una vez un barquito chiquitito", con la letra adaptada a dicho tema, que explica perfectamente a los niños cómo actuar ante estas situaciones. Además, para que sea más pegadiza y significativa, la misma se apoya en gestos y movimientos. 

La canción de la rcp(reanimación cardiopulmonar), también llamada canción de la reanimación podemos encontrarla con la letra, por lo que se hace más fácil aprenderla:



La mayoría de los casos, este tipos de incidentes ocurren en los hogares. Debemos ser conscientes de que muchas veces presenciamos tanto en la calle, como en casa, a personas que necesitan ayuda y no sabemos como actuar, por lo que con actividades como estas, conseguimos que los niños desde que son pequeños conozcan cómo actuar en caso de que se encuentre a una persona en circunstancias que lo precisen. Además, con esto nos percatamos de la importancia de la música para transmitir cualquier conocimiento, incluso técnicas (como es en este caso, la "maniobra de Heimlich contra la pared") que puede ser dificil de enseñar, pero que tal y como he podido comprobar durante las prácticas, la música se convierte en un recurso útil y atractivo para hacer que algo tan importante, quede en nuestra mente grabado.

Ejemplos de clases en las que se ha llevado a cabo dicha actividad son las siguientes: 


Tal y como podemos observar en los videos, podemos hacer uso tanto de peluches, como realizarlo con nuestros propios compañeros


Marta Rosa Fernández

domingo, 28 de abril de 2019

LA MÚSICA COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER IDIOMAS

Se ha comprobado que cuando los niños estudian música o aprenden canciones adquieren un mayor vocabulario y son más sensibles ante la gramática y la pronunciación y muestran un incremento significativo del coeficiente intelectual, sobre todo en el área verbal, no solo en su idioma materno sino también en otras lenguas, por lo que se puede utilizar para aprender idiomas.

Mientras más temprano se exponga a los niños a la música, más beneficios se obtendrán de ella, ya que durante los primeros años de vida (antes de los 9 años) tiene lugar el 95% del desarrollo cerebral. Por eso, los primeros años son esenciales para potenciar el interés y gusto por la música, para así estimular el área cerebral relacionada con la identificación de los sonidos y la pronunciación de los mismos, que es una habilidad básica para aprender idiomas.

Además, la música es una perfecta herramienta para introducir palabras nuevas en el vocabulario de los niños de una forma dinámica, divertida y fácil de aprender.
La tríada : ritmo, rima y diversión es imbatible y motivante para cualquier niño para aprender idiomas. Cuando el niño escucha la letra de la canción y la repite varias veces, no mejora solo su pronunciación sino que también identifica nuevos sonidos, ampliando así su vocabulario.

Todo esto se debe a que la música nos ayuda a recordar mejor las palabras, potencia extraordinariamente la memoria y amplía nuestro vocabulario en una lengua extranjera. Se ha podido apreciar que las personas que aprenden palabras con ritmo, las fijan mejor que aquellos que aprendieron las mismas palabras sin música.

He escogido este tema porque recientemente en mi colegio de prácticas se han reunido todos los alumnos de infantil y primaria y cada curso ha cantado una canción en inglés ensayada previamente con la profesora correspondiente. El jefe de estudios comentaba a los alumnos de forma fácil y directa para que lo entendiera, que aprender idiomas es muy importante y que si cantamos las canciones típicas de otros países, nos acercamos más a su pronunciación y cuando seamos mayores nos sonarán más las palabras de dicho idioma.


Dejo aquí algunas canciones cantadas ese día.





Fátima González Luna

martes, 12 de marzo de 2019

LLEVÁNDOLO A LA PRÁCTICA...

Nos resulta muy útil e interesante compartir, con toda aquella persona que visite nuestro blog, las actividades planteadas por nuestro grupo en clase destinada a trabajar el esquema corporal, y con ello poder llevarlo a la práctica y permitir que el niño descubra y disfrute de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto.



Nuestra actividad se divide en dos partes, por un lado una actividad de discriminación auditiva e imitación, y por otro lado crear una melodía a través de nuestro cuerpo.

Actividad 1: Ponemos un audio en la que se escucha un determinado ritmo elaborado con una parte del cuerpo (palmas, pantorrillas, pies, palillos…). La tarea primeramente es identificar de qué parte del cuerpo se trata y posteriormente imitar el sonido con dicha parte del cuerpo y siguiendo el mismo ritmo.

Actividad 2: Dividiremos la clase en 3 o 4 grupos (dependiendo del número de personas y el número de “instrumentos que queramos introducir), a cada grupo se le asignará una parte del cuerpo y un ritmo a seguir (por ejemplo: grupo 1 tres palmadas, grupo 2: marcar el pulso con los pies…). Una persona se pondrá delante y dirigirá a cada uno de los grupos, indicando cuando actuar y cuando mantenerse en silencio. Finalmente los participantes se darán cuenta que en conjunto y con diferentes ritmos e instrumentos pueden crear una melodía de forma armónica.
Con esta actividad tenemos como objetivo trabajar con los niños la percusión corporal a través  del pulso, el silencio y acompañamiento ostinato (dependiendo del ritmo que realicemos con cada segmento corporal.

Un ejemplo del ritmo que podemos seguir con cada parte del cuerpo podría ser por ejemplo el siguiente: (a través de palmadas, pies y golpes en las pantorrillas con las manos) un ritmo diferente con la parte del cuerpo asignada, por ejemplo:






Esta actividad puede resultar dificultosa para los niños pequeños, por lo que existen múltiples variaciones. Podemos realizar el mismo procedimiento utilizando el mismo ritmo para los tres instrumentos. También podemos utilizar apoyo visual para que cada grupo realice un ritmo diferente, con la parte del cuerpo asignada, como por ejemplo, a través de las fotos mostradas arriba.












Marta Rosa Fernández.

martes, 19 de febrero de 2019

Tres...dos...uno... ¡COMENZAMOS!


Os damos la bienvenida a nuestro blog “Al cuadrado”, en el cual os introduciremos en una experiencia musical única, donde tendrán un papel fundamental los niños. 
Nuestro objetivo es compartir, disfrutar y aprender a través de la música. 

Al fin y al cabo “La música da alma al universo, alas a la mente, vuelos a la imaginación, consuelo a la tristeza y vida y alegría a todas las cosas” 

En definitiva LA MÚSICA ES VIDA, se trata de un lenguaje universal que nos permite sacar a la luz nuestras emociones y sentimientos y expresarnos y comunicarnos a través de nuestro propio cuerpo consiguiendo, un entendimiento por parte de todos.