Mostrando entradas con la etiqueta sentimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sentimientos. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de mayo de 2019

LA MÚSICA CLÁSICA EN LA INFANCIA

Resulta interesante hablar sobre lo beneficioso que es para los niños escuchar y explorar la música clásica, pues aunque se aleja un poco de los intereses y prioridades musicales, les proporciona gran cantidad de ventajas en su desarrollo y aprendizaje.
Todo esto se debe a que, la música clásica estimula aquellas funciones del cerebro que utilizamos para aprender, entre las que se encuentran las principales: memoria, atención, comprensión o concentración entre muchas otras... Además, favorece a la capacidad de razonamiento lógico y expresión linguistica. Por lo tanto, resulta muy interesante y enriquecedor llevarlo al aula desde la educación infantil.

Entre los beneficios de escuchar y trabajar a través de la música clásica podemos encontrar:
  • Influye en el estado de ánimo (ayudando a reducir el dolor y ansiedad)
  • Tiene influencia positiva en el tratamiento de algunas enfermedades
  • Ayuda a combatir el imsomnio y reduce el extrés
  •  Puede mejorar la capacidad de aprender idiomas
  • Ayuda a mejorar el rendimiento y resultados académicos
  • Ayuda a la integración
  • Puede hacer que un niño sea más disciplinado y responsable
Existe una gran variedad de piezas clásicas, que podremos seleccionar en función a los gustos personales de cada uno, o bien en función al efecto que queramos causar con su audición o exploración. En función a lo que queremos trabajar podemos encontrarnos con: 

En el aula de infantil se puede trabajar este tipo de música de diversas maneras, entre las que destaco la siguiente, por ejemplo trabajar la percusión corporal a una canción, estableciendo relaciones entre ciertos sonidos o partes de la misma, con segmentos corporales, tal y como se puede ver en el video siguiente:


Resulta una manera divertida para los niños de aprender música clásica, adquirir los beneficios que esta proporciona,  además de conocer cultura en general, que enriquecerá aún más su formación como persona.


martes, 26 de marzo de 2019

LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA ANTES DEL NACIMIENTO

Se sabe que la música es uno de los mayores estímulos para los bebés, ya que el oído es el primer sentido que desarrollan. Estando en el vientre materno ya escuchan los sonidos del exterior y hasta emiten respuestas como, por ejemplo, una sonrisa.
Ante determinados estímulos sonoros, dentro del útero materno, a partir de las 16 semanas de gestación los fetos ya abren la boca y sacan la lengua. Se trata de movimientos de vocalización previos a la adquisición del lenguaje, según los expertos.


Los científicos sostienen que la música tiene efectos beneficiosos sobre el feto, la estimulación con música a través de la vía vaginal podría utilizarse para comprobar que éste escucha desde el útero materno, utilizándose como un método para el bienestar del bebé. También podría utilizarse para ocasionar el movimiento de los niños en formación, para así facilitar y acortar las ecografías obstétricas.

Se ha ideado un dispositivo, que se vende en tiendas especializadas, para este tipo de estimulación. Su nombre es Babypod y ha sido llamado “tampón musical”. Las instrucciones del producto recomiendan como usarlo correctamente.
Desde hace tiempo existen los cinturones musicales para embarazadas, ya que hasta ahora se consideraba que bastaba con acercar un altavoz cerca de la barriga o apoyar unos auriculares. Sin embargo se ha descubierto, que de esta manera los sonidos llegan al vientre distorsionados y como susurros o murmullos.
Se ha comprobado que la mejor manera es mediante vía vaginal, como “Babypod” que hace que los sonidos lleguen correctamente al feto, este dispositivo también permite que pueda escuchar la voz de su madre.

A continuación, adjunto un vídeo sobre el dispositivo “Babypod” para que lo conozcáis mejor






Fátima González Luna

domingo, 17 de marzo de 2019

EL FLAMENCO ¿EN LAS ESCUELAS?


Queremos hablar sobre un género musical español que tiene su origen en Andalucía, aunque también en algunas zonas de Extremadura y la Región de Murcia: “El flamenco”. 


El flamenco es un modo de expresión artística y género musical que se realiza a través del cuerpo, integrando la guitarra y el canto. La palabra que se utiliza para recoger este género artístico se conoce así desde mediados del siglo XIX pero no hay certeza de su etimología, por ello se han planteado varias hipótesis:


    A. Por su origen en Flandez
    B. Por el ave Zancuda
    C. Por los gitanos que también son conocidos como flamencos.


Hay quien piensa que este tipo de género musical debe estar en las aulas de los centros educativos ya que pertenece a nuestra cultura y tiene un gran reconocimiento internacional. Por ello, creen que se merece una atención y un aprendizaje medianamente básico para conocer.


Según una noticia, el Gobierno andaluz empezará a promocionar el flamenco en los centros educativos de Andalucía, a través de una Ley de Flamenco. Con ello se pretende conocer tanto las peñas flamencas, tanto lo “jondo” como la investigación del flamenco haciendo así que esto se conozca y se difunda en todos los niveles de la educación.

Otro de los motivos por los que se pretende, según la noticia, poner en las aulas la enseñanza del flamenco es porque así, se podrá conservar de generación en generación este género y de esta manera no se perderá una de “nuestras joyas en Andalucía”.


Para saber más sobre la noticia comentada pincha aquí.



Como hemos dicho en otros post, la música es importante que se tenga en cuenta en las aulas por lo cual también podemos introducir el flamenco porque es algo que forma parte de nuestra cultura y está presente en nuestras raíces. Esto, podemos relacionarlo con varias áreas del currículo de la Educación Infantil porque a partir de ello se permite:

  • Conocer la cultura de nuestra comunidad autónoma (conocimiento de la cultura).
  • Recurrir a adultos que le rodean (conociendo así el entorno) para preguntarles por cosas que no conocen.
  • Conocen lugares donde se organizan las actividades flamencas (conocimiento del entorno).

Además el conocimiento del flamenco puede provocar sentimientos y emociones en los niños por lo que también se trabajaría la primera área del currículo, relacionada con el conocimiento de sí mismo y autonomía. Y por otro lado, también guarda relación con el área del lenguaje, ya que se trata de una forma de expresar los sentimientos que los niños tienen dentro y también es una representación corporal de las sensaciones que provoca en ellos la música.

- Nieves Sabio Muñoz