Mostrando entradas con la etiqueta infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infancia. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de mayo de 2019

¡Visita de los pequeños del Trocadero!

Hemos estado estudiando durante todo el cuatrimestre la importancia de la música en la infancia y las diferentes maneras de acercar la música a los niños y niñas en esta etapa tan importante de sus vidas, pero de nada sirve la teoría si no lo llevamos a la práctica. 
Es muy importante tener la oportunidad de llevar a cabo actividades en las que desarrollar la teoría que hemos aprendido en clase, por ello este post va dedicado a los niños y niñas de la escuela infantil El Trocadero, que nos dieron la oportunidad de disfrutar de su visita por la universidad el pasado martes 30 de abril.

Todos los miembros del subgrupo de clase estábamos muy ilusionados con esta actividad y centramos la visita de los niños en crear un ambiente de circo donde la música y el juego fueran los protagonistas. Nos dividimos en pequeños grupos para organizar las diferentes actividades, todas relacionadas con el tema elegido, y por supuesto organizamos también los disfraces y la vestimenta que llevaría cada uno.

Resultado de imagen de manos unidas somos un equipoEl día de la visita dejamos de ser alumnos del grado de educación infantil por un momento, para convertirnos en miembros de un maravilloso equipo de circo. Un equipo que trabajó perfectamente sincronizado, y aunque hubiésemos organizado las actividades divididos en grupos, todos colaboramos para ayudar a mantener el orden con los pequeños y para desarrollar las actividades tal y como estaban preparadas. Esta sincronización de equipo es algo que no se aprende con la teoría que se enseña en un powerpoint o con el pdf que el profesor sube a la plataforma del campus virtual. Porque cuando seamos maestras y maestros de educación infantil, nuestros niños serán reales y por ello es tan importante empezar a tener contacto real con las clases de infantil, ya que hay cosas que escapan a la teoría y que sólo se aprenden con la práctica.

Para recibir a los niños decidimos hacerlo formando un pasillo por donde pasaron todos los alumnos mientras nosotros tocábamos las palmas, cantábamos y les saludábamos. A continuación, llevamos a cabo una pequeña presentación del circo y comenzamos con la siguiente canción:


Entre las actividades que realizamos durante toda la mañana tratamos de introducir algunos aprendizajes del currículum junto con la música y el juego. Por ejemplo utilizamos la canción de "La gallina Turuleca" para trabajar los números y mientras cantábamos, algunos de nosotros llevábamos carteles con los números que íbamos enseñando al bailar. Otra de las actividades realizadas, fue un recorrido de motricidad que tenían que completar saltando entre aros, pasando arrastras o manteniendo el equilibrio. También les enseñamos algunas canciones que nuestros compañeros inventaron para la ocasión, y les contamos un cuento. Finalmente terminamos con una actividad de relajación en la que les presentamos a los diferentes animales del circo.

  
 Resultado de imagen de motricidad para niños de 5 años Aros y colchonetas

Fue una mañana muy divertida, en la que aprendimos mucho como equipo y futuros/as maestros/as. No cabe duda de que la experiencia de trabajar con los niños la teoría que estamos aprendiendo en clase es muy enriquecedora.




Marta Fernández Alba

lunes, 29 de abril de 2019

RCP EN MI ESCUELA

Durante mis prácticas, he tenido la oportunidad de asistir a cursos de formación de Primeros Auxilios y RCP, donde nos mostraban cómo actuar ante una emergencia y qué técnicas utilizar. A partir de esto, me percaté de la importancia de conocer dichos métodos, tanto como futura profesora como ciudadana, y lo beneficioso que sería comenzar a transmitirlo a los niños desde que son pequeños.

Sin duda alguna, tal y como hemos expresado en post anteriores, una de las formas más divertidas y efectivas de aprender, es a través de la música, por lo que encontré un vídeo basado en la canción popular "Había una vez un barquito chiquitito", con la letra adaptada a dicho tema, que explica perfectamente a los niños cómo actuar ante estas situaciones. Además, para que sea más pegadiza y significativa, la misma se apoya en gestos y movimientos. 

La canción de la rcp(reanimación cardiopulmonar), también llamada canción de la reanimación podemos encontrarla con la letra, por lo que se hace más fácil aprenderla:



La mayoría de los casos, este tipos de incidentes ocurren en los hogares. Debemos ser conscientes de que muchas veces presenciamos tanto en la calle, como en casa, a personas que necesitan ayuda y no sabemos como actuar, por lo que con actividades como estas, conseguimos que los niños desde que son pequeños conozcan cómo actuar en caso de que se encuentre a una persona en circunstancias que lo precisen. Además, con esto nos percatamos de la importancia de la música para transmitir cualquier conocimiento, incluso técnicas (como es en este caso, la "maniobra de Heimlich contra la pared") que puede ser dificil de enseñar, pero que tal y como he podido comprobar durante las prácticas, la música se convierte en un recurso útil y atractivo para hacer que algo tan importante, quede en nuestra mente grabado.

Ejemplos de clases en las que se ha llevado a cabo dicha actividad son las siguientes: 


Tal y como podemos observar en los videos, podemos hacer uso tanto de peluches, como realizarlo con nuestros propios compañeros


Marta Rosa Fernández

martes, 12 de marzo de 2019

LLEVÁNDOLO A LA PRÁCTICA...

Nos resulta muy útil e interesante compartir, con toda aquella persona que visite nuestro blog, las actividades planteadas por nuestro grupo en clase destinada a trabajar el esquema corporal, y con ello poder llevarlo a la práctica y permitir que el niño descubra y disfrute de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto.



Nuestra actividad se divide en dos partes, por un lado una actividad de discriminación auditiva e imitación, y por otro lado crear una melodía a través de nuestro cuerpo.

Actividad 1: Ponemos un audio en la que se escucha un determinado ritmo elaborado con una parte del cuerpo (palmas, pantorrillas, pies, palillos…). La tarea primeramente es identificar de qué parte del cuerpo se trata y posteriormente imitar el sonido con dicha parte del cuerpo y siguiendo el mismo ritmo.

Actividad 2: Dividiremos la clase en 3 o 4 grupos (dependiendo del número de personas y el número de “instrumentos que queramos introducir), a cada grupo se le asignará una parte del cuerpo y un ritmo a seguir (por ejemplo: grupo 1 tres palmadas, grupo 2: marcar el pulso con los pies…). Una persona se pondrá delante y dirigirá a cada uno de los grupos, indicando cuando actuar y cuando mantenerse en silencio. Finalmente los participantes se darán cuenta que en conjunto y con diferentes ritmos e instrumentos pueden crear una melodía de forma armónica.
Con esta actividad tenemos como objetivo trabajar con los niños la percusión corporal a través  del pulso, el silencio y acompañamiento ostinato (dependiendo del ritmo que realicemos con cada segmento corporal.

Un ejemplo del ritmo que podemos seguir con cada parte del cuerpo podría ser por ejemplo el siguiente: (a través de palmadas, pies y golpes en las pantorrillas con las manos) un ritmo diferente con la parte del cuerpo asignada, por ejemplo:






Esta actividad puede resultar dificultosa para los niños pequeños, por lo que existen múltiples variaciones. Podemos realizar el mismo procedimiento utilizando el mismo ritmo para los tres instrumentos. También podemos utilizar apoyo visual para que cada grupo realice un ritmo diferente, con la parte del cuerpo asignada, como por ejemplo, a través de las fotos mostradas arriba.












Marta Rosa Fernández.

miércoles, 27 de febrero de 2019

¡MUÉVETE!

Es imprescindible que los niños se conozcan a sí mismo y a los demás, así como también el mundo que les rodea, para de esta forma poder actuar en él de la manera más autónoma posible. Por ello, en el currículo de infantil queda reflejado el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal, como un aspecto fundamental a trabajar en la etapa. 
  
Pero…. ¿qué relación tiene esto con la música?


A través de la expresión musical mediante bailes, canciones, juegos musicales, actividades rítmicas… los niños poco a poco, van conociendo su propio cuerpo y sus posibilidades de movimiento, lo que les permitirá desenvolverse en el mundo en el que vivimos, y lo más importante… ¡aprender  de una forma más divertida y significativa!.

Nuestro cuerpo nos ofrece un amplio abanico de posibilidades dentro del ámbito musical, los niños se percatan de que a través de él, pueden expresar sus sentimiento y emociones, utilizarlo como un instrumento (palmadas, voz, chasquidos, silbidos…), conocer un poco mejor a las personas que les rodea a través de las actividades colectivas, y de esta forma poder relacionarse con personas con diferentes talentos, dentro de un mismo ámbito.

En el aula siempre nos encontraremos con una gran diversidad de alumnos, con características propias y peculiares, que los hacen diferentes y únicos. Nosotros como futuros docentes, a la hora de introducir el esquema corporal a través de la música, debemos de ser conscientes de que cada niño avanzará a un ritmo diferente, pero no por ello será mejor o peor que sus compañeros, debemos adaptarnos a sus necesidades y posibilidades y aprovechar la música, ya sea a través de bailes, canciones, cuentos musicales, percusión corporal… para acercarlos cada vez más a sí mismos, ayudarlos a conocerse y conocer todas sus posibilidades.

A continuación, existen muchas formas de trabajar el esquema corporal a través de la música en infantil, por ejemplo a través de los videos se muestra: 
  • Para conocer nuestro cuerpo (a través de canciones y bailes) 

Marta Rosa Fernández

jueves, 21 de febrero de 2019

Primeras Impresiones

El primer día de clase, llegamos con grandes expectativas positivas. Todas las componentes del grupo estamos en contacto día tras día con la música de una manera u otra, de ahí nuestro interés y entusiasmo por la asignatura, la cual afrontamos con muchas ganas. Algunas nos decantamos más por el baile, otras por los instrumentos, pero aunque no poseamos formación alguna en ningún ámbito, consideramos que cualquier persona es capaz de expresarse a través de la música de diversas maneras, y los niños no van a ser menos que nosotras...

Somos conscientes de la importancia que tiene la música para nuestra vida pero realmente no conocemos todos los beneficios que nos aporta, por lo que nuestra actitud como futuras docentes a la hora de enfrentarnos a la asignatura es de trabajo constante e ilusión por conocer herramientas que puedan ayudarnos a conectar música y aprendizaje, de manera indirecta, para que se pueda generar una óptima adquisición de los conocimientos de una manera agradable y diferente. Es decir, con todo esto, esperamos de la asignatura aprender todo lo necesario para poder integrar la música en la vida diaria del aula de manera significativa

A día de hoy, en la mayoría de escuelas la música se presenta de una manera aislada, trabajándose solo en momentos específicos como por ejemplo, a la hora de realizar un baile o cantar una canción. Es imprescindible un cambio, y de este modo hacer que la música tome un papel más relevante dentro de la escuela, pasando de un papel secundario a uno principal, y concibiéndolo como una manera de trabajar y no como una actividad específica.  

Por último, es importante responder a… ¿por qué es importante la música en la infancia?. La música y toda actividad en la que se utilice la misma, ayuda a que los niños puedan sacar a la luz y expresar sus sentimientos y emociones. Mediante la música se pueden experimentar diversas emociones, hay canciones que pueden transmitir felicidad, tristeza o incluso otras que nos pueden transmitir miedo.

Por otro lado, la participación activa del niño en estas actividades musicales también ayudan en el aprendizaje, pues se estimula la inteligencia de los niños y la memoria. Además entre otro de los muchos beneficios que ésta tiene, está la de aumentar la coordinación corporal y óculo-manual, a la hora de tocar los instrumentos o bailar, se desarrollan estas habilidades.

Para saber más acerca de los beneficios de la música dejamos aquí un vídeo para
poder visualizarlo.






- Marta Rosa Fernández y Nieves Sabio Muñoz