lunes, 29 de abril de 2019

RCP EN MI ESCUELA

Durante mis prácticas, he tenido la oportunidad de asistir a cursos de formación de Primeros Auxilios y RCP, donde nos mostraban cómo actuar ante una emergencia y qué técnicas utilizar. A partir de esto, me percaté de la importancia de conocer dichos métodos, tanto como futura profesora como ciudadana, y lo beneficioso que sería comenzar a transmitirlo a los niños desde que son pequeños.

Sin duda alguna, tal y como hemos expresado en post anteriores, una de las formas más divertidas y efectivas de aprender, es a través de la música, por lo que encontré un vídeo basado en la canción popular "Había una vez un barquito chiquitito", con la letra adaptada a dicho tema, que explica perfectamente a los niños cómo actuar ante estas situaciones. Además, para que sea más pegadiza y significativa, la misma se apoya en gestos y movimientos. 

La canción de la rcp(reanimación cardiopulmonar), también llamada canción de la reanimación podemos encontrarla con la letra, por lo que se hace más fácil aprenderla:



La mayoría de los casos, este tipos de incidentes ocurren en los hogares. Debemos ser conscientes de que muchas veces presenciamos tanto en la calle, como en casa, a personas que necesitan ayuda y no sabemos como actuar, por lo que con actividades como estas, conseguimos que los niños desde que son pequeños conozcan cómo actuar en caso de que se encuentre a una persona en circunstancias que lo precisen. Además, con esto nos percatamos de la importancia de la música para transmitir cualquier conocimiento, incluso técnicas (como es en este caso, la "maniobra de Heimlich contra la pared") que puede ser dificil de enseñar, pero que tal y como he podido comprobar durante las prácticas, la música se convierte en un recurso útil y atractivo para hacer que algo tan importante, quede en nuestra mente grabado.

Ejemplos de clases en las que se ha llevado a cabo dicha actividad son las siguientes: 


Tal y como podemos observar en los videos, podemos hacer uso tanto de peluches, como realizarlo con nuestros propios compañeros


Marta Rosa Fernández

domingo, 28 de abril de 2019

¡APRENDER DE FORMA DIVERTIDA!

Como hemos explicado en el post anterior, la música es un instrumento muy útil para facilitar el aprendizaje. Cuando utilizamos la música para enseñar algo en concreto, los niños lo recuerdan con mayor facilidad, y a su vez, el nuevo conocimiento adquirido junto con la canción. Es decir, los niños recuerdan el ritmo, y al mismo tiempo lo aprendido. También de esta forma el momento de aprendizaje deja de ser un aburrido traspaso de información, y lo viven sintiendo la música y las sensaciones que les causa el ritmo.

Desde que los niños son bebés, tienen a su alcance numerosos muñecos, peluches y otros juguetes con los que pueden aprender muchísimas cosas (los colores, los sonidos de los animales, etc.) al ritmo de la música. Esto debemos trasladarlo a la escuela una vez que entran en infantil. La música es una oportunidad maravillosa para hacer el aprendizaje fácil y divertido. Y como buenos/as docentes, tenemos que sacarle provecho.

Boxiki kids libro de sonidos del abecedario


Fisher-Price cebra parlanchina primeros pasos
En Internet podemos encontrar numerosas opciones para utilizar la música como instrumento de aprendizaje. Aquí podéis acceder a alguna de ellas.


El rap del abecedario.


El mono Sílabo.


Para concluir, cabe destacar la importancia que podemos dar no solo a las canciones como método de aprendizaje, sino también al hecho de poder emplear la música como método de relajación y concentración cuando los niños están realizando alguna tarea que requiera esfuerzo. En el momento de la tarea podemos dejar sonando de fondo alguna melodía, que incluso podría ser de música clásica. Y en otros momentos que se necesite una mayor actividad en el aula, dejar sonando de fondo canciones alegres.



Marta Fernández Alba

LA MÚSICA COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER IDIOMAS

Se ha comprobado que cuando los niños estudian música o aprenden canciones adquieren un mayor vocabulario y son más sensibles ante la gramática y la pronunciación y muestran un incremento significativo del coeficiente intelectual, sobre todo en el área verbal, no solo en su idioma materno sino también en otras lenguas, por lo que se puede utilizar para aprender idiomas.

Mientras más temprano se exponga a los niños a la música, más beneficios se obtendrán de ella, ya que durante los primeros años de vida (antes de los 9 años) tiene lugar el 95% del desarrollo cerebral. Por eso, los primeros años son esenciales para potenciar el interés y gusto por la música, para así estimular el área cerebral relacionada con la identificación de los sonidos y la pronunciación de los mismos, que es una habilidad básica para aprender idiomas.

Además, la música es una perfecta herramienta para introducir palabras nuevas en el vocabulario de los niños de una forma dinámica, divertida y fácil de aprender.
La tríada : ritmo, rima y diversión es imbatible y motivante para cualquier niño para aprender idiomas. Cuando el niño escucha la letra de la canción y la repite varias veces, no mejora solo su pronunciación sino que también identifica nuevos sonidos, ampliando así su vocabulario.

Todo esto se debe a que la música nos ayuda a recordar mejor las palabras, potencia extraordinariamente la memoria y amplía nuestro vocabulario en una lengua extranjera. Se ha podido apreciar que las personas que aprenden palabras con ritmo, las fijan mejor que aquellos que aprendieron las mismas palabras sin música.

He escogido este tema porque recientemente en mi colegio de prácticas se han reunido todos los alumnos de infantil y primaria y cada curso ha cantado una canción en inglés ensayada previamente con la profesora correspondiente. El jefe de estudios comentaba a los alumnos de forma fácil y directa para que lo entendiera, que aprender idiomas es muy importante y que si cantamos las canciones típicas de otros países, nos acercamos más a su pronunciación y cuando seamos mayores nos sonarán más las palabras de dicho idioma.


Dejo aquí algunas canciones cantadas ese día.





Fátima González Luna

viernes, 12 de abril de 2019

LA GLOBALIZACIÓN


La "Globalización" en la Educación Infantil se basa en que el niño realiza sus propios aprendizajes. Este enfoque se considera que es el mejor para la etapa de los 0 a los 6 años ya que los niños aprenden y construyen sus aprendizajes de manera significativa.

Para ello, se llevan a cabo actividades que surjan de los intereses, necesidades y capacidades de los niños pero que estén organizadas por los maestros. Esto último es muy importante ya que los maestros deben ser la base principal de la organización de las actividades para que se pueda desarrollar de forma óptima. Algunos ejemplos de estas actividades pueden ser: los proyectos, los talleres y los rincones. A continuación haré una breve explicación de cada uno de ellos.
  • Los proyectos
Los proyectos son un conjunto de actividades relacionadas entre sí, que tienen una serie de objetivos e intenciones pedagógicas. Se basan fundamentalmente en el aprendizaje significativo.

Es estas actividades el papel del docente es canalizar todas las propuestas y organizar los intereses de los niños debatiendo sus ideas previas para que de esta manera les surjan nuevas ideas e intereses. Mientras que el papel del alumno es plenamente una participación activa.

Otra de las actividades principales de los proyectos suelen ser que, los tiempos de las actividades deben ser flexibles y que los errores son valorados positivamente.
  • Los rincones
Los rincones son espacios permanentes o no permanentes donde se desarrollan actividades. Estas actividades pueden ser determinadas o libres y pueden realiazarse tanto individualmente como en grupo. También pueden usarse como modo de trabajo o como complemento a otra actividad.

Tienen que cumplirse una serie de características, entre ellas: delimitar con claridad 
el espacio y los materiales de cada rincón, debe favorecer la creatividad y la autonomía, 
debe tener sus objetivos y contenidos perfectamente establecidos y deben respetar el 
ritmo de aprendizaje de los niños que están trabajando en él. 
  • Los talleres
Los talleres son una forma frecuente de trabajar en Educación Infantil ya que nos permite centrarnos en un tema en concreto. Estas actividades favorecen varios aspecto como pueden ser: la observación, el trabajo en equipo, la socialización, la experimentación... Además, puede haber vario tipos, nos podemos encontrar con los talleres fijos (aquellos que aparecen siempre en la programación semanal) y talleres puntuales (aquellos que son esporádicos y surgen por alguna motivación o duda en el aula).

Para finalizar, decir que es necesario tener en cuenta varios datos para que se pueda dar un buen resultado. Por un lado, como se ha dicho anteriormente, tiene que ser interesante para los niños tomándose sus ideas previas e intereses para llevarlo a cabo. Por otro, se tiene que tener en cuenta las edades y el desarrollo de los niños y niñas a las que va dirigido. Y por último, los docentes deberán estar ilusionados con la preparación y el desarrollo de las actividades porque los niños y niñas del aula pueden captar esa ilusión, por lo que se afrontarán a la actividad con muchas más ganas.


- Nieves Sabio Muñoz

















martes, 9 de abril de 2019

¡SE ACERCA LA SEMANA SANTA!


Se acercan las vacaciones de semana santa, época en la que las calles se impregnan de vida, silencio y devoción, olor a incienso, pasión por las imágenes que procesionan, al compás de las bandas de cornetas y tambores.  Aunque no todas las personas sean creyentes, considero que es imprescindible conocer algo sobre esta fiesta, vivirla y valorarla, no solo a través de la fe, sino por cultura en general, y en este caso por el gran valor de las melodías tan características que podemos escuchar.


Por este motivo, en mi opinión, es imprescindible trasladarla a la escuela y transmitir un poco de historia, y con ello los estilos musicales correspondientes a la misma. Existe actualmente una polémica relacionada con las procesiones en las escuelas, publicada en varios medios de comunicación, por ejemplo en el periódico ABC, donde expresan la prohibición de celebrarlas, por motivo de discriminación a todos aquellos no creyentes. Considero que en este caso, conciben la semana santa desde la fe, pero no desde la cultura y los beneficios que pueden aportar a los niños conocerla, por ejemplo a través de la música, pues al fin y al cabo, se trata de un estilo más.




Algo que no todo el mundo sabe, es que dentro de una procesión podemos distinguir dos tipos de agrupación musical: las que se dirigen a la virgen (Bandas de música: con todo tipo de instrumentos, tanto de viento, como percusión) y las que se dirigen al cristo (Banda de cornetas y tambores: con instrumentos principales como son: cornetas, trompetas, tuba, tambor y bombo), diferenciándose principalmente por los instrumentos que utilizan cada una de ellas. Además la música que reproducen adquiere el nombre de “marcha procesional”, caracterizada por ser instrumental.



Algunos ejemplos de lo nombrado son por ejemplo: 
Con este tipo de marchas, podemos trabajar en la escuela con ejercicios de compás, ritmo y tiempo, utilizando instrumentos musicales o el propio cuerpo para reproducir estas obras, y de esta forma, introducir a los niños, tanto en la cultura musical de nuestra sociedad, como en conocimientos musicales comunes para diferentes estilos (comparándolos y reproduciéndolos). Una de las canciones que se trabaja en las escuelas en esta época del año, es “La saeta”, la cual suelen tocar con la flauta en cursos superiores.




lunes, 8 de abril de 2019

LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN NUESTRO CEREBRO

Cada hemisferio del cerebro desempeña un papel distinto pero complementario en el aprendizaje. 


El hemisferio izquierdo es más eficiente para funciones temporo-secuenciales(lenguaje,escritura, información matemática, planificación, memoria verbal, razonamiento lógico…).

El hemisferio derecho es más eficiente en los procesos de construcción de pautas como tareas visuales y espaciales (habilidad artística, emociones; integra sonidos, imágenes, olores,sensaciones…; orientación espacial, creatividad, memoria visual, percepción…).


En la escuela, tradicionalmente, se ha dado más importancia al hemisferio izquierdo. Esto tiene que cambiar ya que son necesarias estrategias de aprendizaje que pongan en funcionamiento la interrelación de las potencialidades de ambos hemisferios.

Un ejemplo de la cooperación de los dos hemisferios cerebrales es la música.

El tratamiento de la información melódica y la regulación de las emociones y la expresión artística reside en el hemisferio derecho. El tratamiento secuencial y del ritmo y la ejecución musical predominan en el hemisferio izquierdo.

Por esto, los niños que practican música tienen una mejor función cerebral al llegar a la edad adulta, además de mejorar su estado de ánimo, su disciplina y rendimiento escolar.

Los niños que reciben entrenamiento musical tiene mejor percepción auditiva y más desarrollado el cerebelo, que es muy importante porque se encarga de la coordinación y el equilibrio.

La relación de la música con el lenguaje también es objeto de estudio, ya que ambos se procesan por los dos hemisferios del cerebro, por lo que surge un procesamiento compartido entre el lenguaje y la música a nivel conceptual.

La música ofrece un nuevo método de comunicación arraigado en emociones. Investigaciones muestran que lo que sentimos al escuchar una pieza musical, será muy similar a lo que lo siente el resto de gente que está en el mismo lugar escuchándola.

Por ello a través de la música pueden modularse el estado de ánimo e incluso la fisiología humana, más eficaz que el lenguaje verbal.

La música ayuda a la salud con el fin de mejorar, mantener o intentar recuperar el funcionamiento cognitivo, físico, emocional y social ya que activa casi todas las regiones del cerebro.

Un claro ejemplo es la musicoterapia, ya que se han observado importantes resultados en pacientes con diferentes trastornos (de movimiento, dificultad en el habla, neurológicos…)

Nuestros ancestros ya escuchaban música y se nutrían de sus beneficios sin saberlo. Está claro que nosotros seguiremos haciéndolo ya que somos lo que somos gracias a la música.











Fátima González Luna

domingo, 7 de abril de 2019

INSTRUMENTOS CASEROS.

Como ya sabemos, es muy importante trabajar la música en la primera etapa de nuestras vidas, tanto en casa como en la escuela. Sin embargo, nos encontramos con escuelas de educación infantil donde no se tiene en cuenta la importancia del desarrollo de la inteligencia musical, ya que no se trabaja de ninguna otra manera que vaya más allá de poner canciones. Algo parecido sucede también en los colegios de primaria e incluso en el instituto, donde las clases de música se basan únicamente en aprender a leer las notas de los pentagramas y saber tocar la flauta. Una de las razones de que esto sea así, se basa principalmente en la falta de instrumentos musicales en el centro. En estos casos es importante ponerle imaginación y ser capaces de ver que la música es mucho más que tocar un instrumento. Sin embargo, y teniendo en cuenta la importancia de éstos en todo lo que respecta a la música, tenemos que ser capaces de crear instrumentos con cualquier objeto. 

A continuación tenemos un vídeo con algunas ideas para fabricar nuestros propios instrumentos caseros.



Por otro lado, también podemos crear sonidos a partir de objetos cotidianos:

- Golpeando una caja con las manos.


- Llenando una botella de piedrecitas.


- Vaciando un globo lentamente.


- Soplando el borde del papel de un caramelo.




Si no queremos que los pequeños cojan instrumentos que ha comprado el centro escolar, ya que normalmente son bastante caros y los más pequeños pueden estropearlos, estos instrumentos caseros son una oportunidad maravillosa para que los niños de infantil tengan una primera toma de contacto y comiencen a palpar cómo se crea la música. De esta forma, también estamos enseñando a los niños que la música está presente en todas partes y en cualquier objeto. Y al utilizar materiales de casa que no nos sirven, podemos aprovechar incluso para introducir el tema de reciclaje.





Marta Fernández Alba