Mostrando entradas con la etiqueta esquema corporal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esquema corporal. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de mayo de 2019

LA MÚSICA CLÁSICA EN LA INFANCIA

Resulta interesante hablar sobre lo beneficioso que es para los niños escuchar y explorar la música clásica, pues aunque se aleja un poco de los intereses y prioridades musicales, les proporciona gran cantidad de ventajas en su desarrollo y aprendizaje.
Todo esto se debe a que, la música clásica estimula aquellas funciones del cerebro que utilizamos para aprender, entre las que se encuentran las principales: memoria, atención, comprensión o concentración entre muchas otras... Además, favorece a la capacidad de razonamiento lógico y expresión linguistica. Por lo tanto, resulta muy interesante y enriquecedor llevarlo al aula desde la educación infantil.

Entre los beneficios de escuchar y trabajar a través de la música clásica podemos encontrar:
  • Influye en el estado de ánimo (ayudando a reducir el dolor y ansiedad)
  • Tiene influencia positiva en el tratamiento de algunas enfermedades
  • Ayuda a combatir el imsomnio y reduce el extrés
  •  Puede mejorar la capacidad de aprender idiomas
  • Ayuda a mejorar el rendimiento y resultados académicos
  • Ayuda a la integración
  • Puede hacer que un niño sea más disciplinado y responsable
Existe una gran variedad de piezas clásicas, que podremos seleccionar en función a los gustos personales de cada uno, o bien en función al efecto que queramos causar con su audición o exploración. En función a lo que queremos trabajar podemos encontrarnos con: 

En el aula de infantil se puede trabajar este tipo de música de diversas maneras, entre las que destaco la siguiente, por ejemplo trabajar la percusión corporal a una canción, estableciendo relaciones entre ciertos sonidos o partes de la misma, con segmentos corporales, tal y como se puede ver en el video siguiente:


Resulta una manera divertida para los niños de aprender música clásica, adquirir los beneficios que esta proporciona,  además de conocer cultura en general, que enriquecerá aún más su formación como persona.


martes, 12 de marzo de 2019

LLEVÁNDOLO A LA PRÁCTICA...

Nos resulta muy útil e interesante compartir, con toda aquella persona que visite nuestro blog, las actividades planteadas por nuestro grupo en clase destinada a trabajar el esquema corporal, y con ello poder llevarlo a la práctica y permitir que el niño descubra y disfrute de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto.



Nuestra actividad se divide en dos partes, por un lado una actividad de discriminación auditiva e imitación, y por otro lado crear una melodía a través de nuestro cuerpo.

Actividad 1: Ponemos un audio en la que se escucha un determinado ritmo elaborado con una parte del cuerpo (palmas, pantorrillas, pies, palillos…). La tarea primeramente es identificar de qué parte del cuerpo se trata y posteriormente imitar el sonido con dicha parte del cuerpo y siguiendo el mismo ritmo.

Actividad 2: Dividiremos la clase en 3 o 4 grupos (dependiendo del número de personas y el número de “instrumentos que queramos introducir), a cada grupo se le asignará una parte del cuerpo y un ritmo a seguir (por ejemplo: grupo 1 tres palmadas, grupo 2: marcar el pulso con los pies…). Una persona se pondrá delante y dirigirá a cada uno de los grupos, indicando cuando actuar y cuando mantenerse en silencio. Finalmente los participantes se darán cuenta que en conjunto y con diferentes ritmos e instrumentos pueden crear una melodía de forma armónica.
Con esta actividad tenemos como objetivo trabajar con los niños la percusión corporal a través  del pulso, el silencio y acompañamiento ostinato (dependiendo del ritmo que realicemos con cada segmento corporal.

Un ejemplo del ritmo que podemos seguir con cada parte del cuerpo podría ser por ejemplo el siguiente: (a través de palmadas, pies y golpes en las pantorrillas con las manos) un ritmo diferente con la parte del cuerpo asignada, por ejemplo:






Esta actividad puede resultar dificultosa para los niños pequeños, por lo que existen múltiples variaciones. Podemos realizar el mismo procedimiento utilizando el mismo ritmo para los tres instrumentos. También podemos utilizar apoyo visual para que cada grupo realice un ritmo diferente, con la parte del cuerpo asignada, como por ejemplo, a través de las fotos mostradas arriba.












Marta Rosa Fernández.

lunes, 11 de marzo de 2019

LOS INSTRUMENTOS

La música es imprescindible en nuestra vida. Desde la antigüedad, ha ocupado un lugar importante en las diferentes culturas, que han expresado su arte mediante canciones acompañadas de diversos instrumentos. Múltiples estudios revelan correlaciones entre las habilidades musicales y los procesos lógico-matemáticos, desarrollo de las capacidades lingüísticas, desarrollo motriz, etc.


Si queremos enseñar una canción a nuestros alumnos, comenzaremos por aquellas que tengan un vocabulario sencillo, estén adecuadas a su edad, intereses y necesidades. Algunas orientaciones a la hora de enseñar una canción pueden ser las siguientes:
  • Cantamos primero la canción completa para que los niños la escuchen.
  • Si hay algunas palabras en la letra que no conocen comentaremos su significado.
  • Para enseñar la letra repetiremos cada frase sin música, marcando el ritmo de la canción mediante palmas, los pies, etc hasta finalizar la canción.
  • Le enseñaremos movimientos y gestos que acompañen la canción.
  • Para que se familiaricen con ellos, podemos utilizar instrumentos musicales e instrumentos naturales.

Para trabajar el ritmo y los tonos es importante la percusión corporal como aplaudir, golpear con los pies… que pueden combinarse con instrumentos rítmicos.
Al escuchar diferentes instrumentos musicales, se produce un desarrollo auditivo, ya que logran discriminar sonidos, melodías, ritmos, tonos y armonías.


Los niños responden al lenguaje musical usando sus propios movimientos, por lo que al aprender el ritmo ganan recursos en su actividad motriz, identificando con el baile las diferentes partes de su cuerpo.


Podemos introducir instrumentos musicales de elaboración sencilla como por ejemplo maracas, palos de lluvia, panderetas,tambores… para que se familiaricen con ellos y con las propiedades de la música.


A continuación mostramos diversos ejemplos de cómo trabajar la percusión corporal y los instrumentos musicales en el aula.



Fátima González Luna

miércoles, 27 de febrero de 2019

¡MUÉVETE!

Es imprescindible que los niños se conozcan a sí mismo y a los demás, así como también el mundo que les rodea, para de esta forma poder actuar en él de la manera más autónoma posible. Por ello, en el currículo de infantil queda reflejado el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal, como un aspecto fundamental a trabajar en la etapa. 
  
Pero…. ¿qué relación tiene esto con la música?


A través de la expresión musical mediante bailes, canciones, juegos musicales, actividades rítmicas… los niños poco a poco, van conociendo su propio cuerpo y sus posibilidades de movimiento, lo que les permitirá desenvolverse en el mundo en el que vivimos, y lo más importante… ¡aprender  de una forma más divertida y significativa!.

Nuestro cuerpo nos ofrece un amplio abanico de posibilidades dentro del ámbito musical, los niños se percatan de que a través de él, pueden expresar sus sentimiento y emociones, utilizarlo como un instrumento (palmadas, voz, chasquidos, silbidos…), conocer un poco mejor a las personas que les rodea a través de las actividades colectivas, y de esta forma poder relacionarse con personas con diferentes talentos, dentro de un mismo ámbito.

En el aula siempre nos encontraremos con una gran diversidad de alumnos, con características propias y peculiares, que los hacen diferentes y únicos. Nosotros como futuros docentes, a la hora de introducir el esquema corporal a través de la música, debemos de ser conscientes de que cada niño avanzará a un ritmo diferente, pero no por ello será mejor o peor que sus compañeros, debemos adaptarnos a sus necesidades y posibilidades y aprovechar la música, ya sea a través de bailes, canciones, cuentos musicales, percusión corporal… para acercarlos cada vez más a sí mismos, ayudarlos a conocerse y conocer todas sus posibilidades.

A continuación, existen muchas formas de trabajar el esquema corporal a través de la música en infantil, por ejemplo a través de los videos se muestra: 
  • Para conocer nuestro cuerpo (a través de canciones y bailes) 

Marta Rosa Fernández