Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de mayo de 2019

MÉTODO YAMAHA


La fundación musical del método Yamaha lleva a cabo una educación musical sistematizada con un objetivo marcado en la enseñanza musical de forma precoz ya que esta es la base de su sistema educativo.

Este método se compone de tres principios:


1.  Educación oportuna, que viene a decirnos que es importante y necesario guiarse por los niveles de desarrollo físico y mental para que así se pueda absorber y entender mejor la música.

2.  Lecciones de grupo, que viene a decirnos que en el método Yamaha las formas de enseñar las lecciones musicales son en grupo. Esto genera un gran beneficio porque comparten música a la vez que pueden crear amistades, creando un ambiente positivo de confianza y aprendizaje.

3.  Énfasis en la creatividad, permitiendo que los alumnos y alumnas pongan en marcha su creatividad, para ello es importante dejarles que piensen por ellos mismos, aunque siempre acompañando en el proceso. Todo esto, con el objetivo de que piensen y adquieran mayor sensibilidad.

En este sistema de enseñanza de utilizan los instrumentos de teclado electrónicos como recurso didáctico para aprender los fundamentos de la música. Esto presenta algunos beneficios:

  • Debido a su facilidad al tocarlo es un instrumento ideal para los niños.
  • Nos permite escuchar diversidad de timbres, haciendo que el niño se familiarice con los sonidos de orquesta.
  • La afinación del sonido siempre exacta.
Este método también demuestra y  sostiene que tocar un instrumento de teclado, aumenta la capacidad para razonar en relación al tiempo y al espacio.

Para saber más sobre este método tan interesante, inserto aquí un vídeo donde se nos explica los diferentes recursos didácticos que proporcionan, los niveles que nos podemos encontrar dentro del método y también, algunos ejemplos de como se lleva a cabo en un aula.


- Nieves Sabio Muñoz

domingo, 19 de mayo de 2019

INSTRUMENTOS RECICLADOS

Durante esta semana hemos asistido a dos talleres de reciclaje en Cádiz llamados "Recapacicla". En uno de ellos, se utilizaban materiales usados de todo tipo para crear obras, mientras que en el otro se utilizaba para crear instrumentos musicales, dándole así nueva vida y uso a dichos materiales. Sin embargo, me gustaría centrarme principalmente en el taller donde construíamos nuestro propio instrumento musical. 

Tanto para el taller de instrumentos como para el de la obra artística tuvimos que llevar materiales reciclados de todo tipo por lo que entre ellos había: botellas, cuerdas, gomas, lana, yogures, tapones, telas, goma eva, tapaderas, botes de aluminio... Estos, se dividían por colores en las diferentes bolsas colocadas en las mesas.

El taller constaba de tres partes:
  • La primera parte consistía en una breve introducción de un artista, donde explicaba sus obras y hacía alguna demostración de como sonaban algunos de los instrumentos realizados por él.
  • La segunda parte consistía en la elaboración de nuestros propios instrumentos musicales realizados a partir de los materiales reciclados nombrados anteriormente.
  • La tercera parte consistía en que, todos reunidos, pudiéramos tocar los instrumentos creados para que se pudiera ver el resultado de nuestro trabajo. 

Todas las componentes del grupo creamos unas maracas pero de estilos diferentes. Algunas tenían como material exterior botellas de plástico, mientras que otras tenían latas de aluminio. Además, el interior también era variado: una estaba rellena de cáscara de nueces, otra de tornillos, otra de piedras pequeñas y otra de tapones de corcho. Por ello, aún siendo el mismo instrumento podíamos conseguir que los sonidos no fueran iguales creando así variedad sonora. 

Estos talleres nos han servido para darnos cuenta de que se puede dar un segundo uso a los residuos que utilizamos y que debemos cuidar el medio ambiente entre todos. Y sin duda, es algo que debemos de llevar a nuestras aulas de Educación Infantil para fomentar el cuidado del entorno. 














- Nieves Sabio Muñoz

domingo, 12 de mayo de 2019

¡Visita de los pequeños del Trocadero!

Hemos estado estudiando durante todo el cuatrimestre la importancia de la música en la infancia y las diferentes maneras de acercar la música a los niños y niñas en esta etapa tan importante de sus vidas, pero de nada sirve la teoría si no lo llevamos a la práctica. 
Es muy importante tener la oportunidad de llevar a cabo actividades en las que desarrollar la teoría que hemos aprendido en clase, por ello este post va dedicado a los niños y niñas de la escuela infantil El Trocadero, que nos dieron la oportunidad de disfrutar de su visita por la universidad el pasado martes 30 de abril.

Todos los miembros del subgrupo de clase estábamos muy ilusionados con esta actividad y centramos la visita de los niños en crear un ambiente de circo donde la música y el juego fueran los protagonistas. Nos dividimos en pequeños grupos para organizar las diferentes actividades, todas relacionadas con el tema elegido, y por supuesto organizamos también los disfraces y la vestimenta que llevaría cada uno.

Resultado de imagen de manos unidas somos un equipoEl día de la visita dejamos de ser alumnos del grado de educación infantil por un momento, para convertirnos en miembros de un maravilloso equipo de circo. Un equipo que trabajó perfectamente sincronizado, y aunque hubiésemos organizado las actividades divididos en grupos, todos colaboramos para ayudar a mantener el orden con los pequeños y para desarrollar las actividades tal y como estaban preparadas. Esta sincronización de equipo es algo que no se aprende con la teoría que se enseña en un powerpoint o con el pdf que el profesor sube a la plataforma del campus virtual. Porque cuando seamos maestras y maestros de educación infantil, nuestros niños serán reales y por ello es tan importante empezar a tener contacto real con las clases de infantil, ya que hay cosas que escapan a la teoría y que sólo se aprenden con la práctica.

Para recibir a los niños decidimos hacerlo formando un pasillo por donde pasaron todos los alumnos mientras nosotros tocábamos las palmas, cantábamos y les saludábamos. A continuación, llevamos a cabo una pequeña presentación del circo y comenzamos con la siguiente canción:


Entre las actividades que realizamos durante toda la mañana tratamos de introducir algunos aprendizajes del currículum junto con la música y el juego. Por ejemplo utilizamos la canción de "La gallina Turuleca" para trabajar los números y mientras cantábamos, algunos de nosotros llevábamos carteles con los números que íbamos enseñando al bailar. Otra de las actividades realizadas, fue un recorrido de motricidad que tenían que completar saltando entre aros, pasando arrastras o manteniendo el equilibrio. También les enseñamos algunas canciones que nuestros compañeros inventaron para la ocasión, y les contamos un cuento. Finalmente terminamos con una actividad de relajación en la que les presentamos a los diferentes animales del circo.

  
 Resultado de imagen de motricidad para niños de 5 años Aros y colchonetas

Fue una mañana muy divertida, en la que aprendimos mucho como equipo y futuros/as maestros/as. No cabe duda de que la experiencia de trabajar con los niños la teoría que estamos aprendiendo en clase es muy enriquecedora.




Marta Fernández Alba

domingo, 5 de mayo de 2019

MUSICOTERAPIA

En otras entradas hemos hablado de los múltiples beneficios que tiene la música para las personas.  Hay estudios que dicen que la música es un buen método para hacer frente a enfermedades que pueden padecer tanto adultos como niños, ayudándola a que sea más llevadera o incluso en algunas ocasiones a paliar los síntomas. Por ello, me quiero centrar en una terapia que utiliza la música como instrumento principal enseñando su definición y su método.

La musicoterapia es el uso de la música y sus elementos (sonido, ritmo, melodía, armonía) para el tratamiento de un paciente o un grupo con la finalidad de promover la comunicación, al aprendizaje y otros objetivos que satisfagan sus necesidades físicas y emocionales. La aplicación de este método se realiza en tres etapas: 

 1) Diagnóstico

En la que se estudia al paciente y se establece un tratamiento específico para él.

 2) Tratamiento

En la que se aplican las estrategias que se han decidido utilizar en función de las necesidades del paciente. Este tratamiento se realiza a partir de experiencias musicales que se clasifican en cuatro tipos: 

  • Improvisación (el paciente crea su propia música cantando o tocando un instrumento)
  • Recreación (el paciente canta o toca una canción existente de memoria o leyéndola)
  • Composición (el paciente crea una canción)
  • Escucha (el paciente escucha una canción grabada o en vivo)
 3) Evaluación

Se determina si el paciente a obtenido avances en los objetivos establecidos.



A continuación dejo un vídeo aquí para que podáis ver como se realiza un taller de musicoterapia. En él se utilizan varios instrumentos utilizados en clase.



- Nieves Sabio Muñoz

lunes, 29 de abril de 2019

RCP EN MI ESCUELA

Durante mis prácticas, he tenido la oportunidad de asistir a cursos de formación de Primeros Auxilios y RCP, donde nos mostraban cómo actuar ante una emergencia y qué técnicas utilizar. A partir de esto, me percaté de la importancia de conocer dichos métodos, tanto como futura profesora como ciudadana, y lo beneficioso que sería comenzar a transmitirlo a los niños desde que son pequeños.

Sin duda alguna, tal y como hemos expresado en post anteriores, una de las formas más divertidas y efectivas de aprender, es a través de la música, por lo que encontré un vídeo basado en la canción popular "Había una vez un barquito chiquitito", con la letra adaptada a dicho tema, que explica perfectamente a los niños cómo actuar ante estas situaciones. Además, para que sea más pegadiza y significativa, la misma se apoya en gestos y movimientos. 

La canción de la rcp(reanimación cardiopulmonar), también llamada canción de la reanimación podemos encontrarla con la letra, por lo que se hace más fácil aprenderla:



La mayoría de los casos, este tipos de incidentes ocurren en los hogares. Debemos ser conscientes de que muchas veces presenciamos tanto en la calle, como en casa, a personas que necesitan ayuda y no sabemos como actuar, por lo que con actividades como estas, conseguimos que los niños desde que son pequeños conozcan cómo actuar en caso de que se encuentre a una persona en circunstancias que lo precisen. Además, con esto nos percatamos de la importancia de la música para transmitir cualquier conocimiento, incluso técnicas (como es en este caso, la "maniobra de Heimlich contra la pared") que puede ser dificil de enseñar, pero que tal y como he podido comprobar durante las prácticas, la música se convierte en un recurso útil y atractivo para hacer que algo tan importante, quede en nuestra mente grabado.

Ejemplos de clases en las que se ha llevado a cabo dicha actividad son las siguientes: 


Tal y como podemos observar en los videos, podemos hacer uso tanto de peluches, como realizarlo con nuestros propios compañeros


Marta Rosa Fernández

domingo, 28 de abril de 2019

LA MÚSICA COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER IDIOMAS

Se ha comprobado que cuando los niños estudian música o aprenden canciones adquieren un mayor vocabulario y son más sensibles ante la gramática y la pronunciación y muestran un incremento significativo del coeficiente intelectual, sobre todo en el área verbal, no solo en su idioma materno sino también en otras lenguas, por lo que se puede utilizar para aprender idiomas.

Mientras más temprano se exponga a los niños a la música, más beneficios se obtendrán de ella, ya que durante los primeros años de vida (antes de los 9 años) tiene lugar el 95% del desarrollo cerebral. Por eso, los primeros años son esenciales para potenciar el interés y gusto por la música, para así estimular el área cerebral relacionada con la identificación de los sonidos y la pronunciación de los mismos, que es una habilidad básica para aprender idiomas.

Además, la música es una perfecta herramienta para introducir palabras nuevas en el vocabulario de los niños de una forma dinámica, divertida y fácil de aprender.
La tríada : ritmo, rima y diversión es imbatible y motivante para cualquier niño para aprender idiomas. Cuando el niño escucha la letra de la canción y la repite varias veces, no mejora solo su pronunciación sino que también identifica nuevos sonidos, ampliando así su vocabulario.

Todo esto se debe a que la música nos ayuda a recordar mejor las palabras, potencia extraordinariamente la memoria y amplía nuestro vocabulario en una lengua extranjera. Se ha podido apreciar que las personas que aprenden palabras con ritmo, las fijan mejor que aquellos que aprendieron las mismas palabras sin música.

He escogido este tema porque recientemente en mi colegio de prácticas se han reunido todos los alumnos de infantil y primaria y cada curso ha cantado una canción en inglés ensayada previamente con la profesora correspondiente. El jefe de estudios comentaba a los alumnos de forma fácil y directa para que lo entendiera, que aprender idiomas es muy importante y que si cantamos las canciones típicas de otros países, nos acercamos más a su pronunciación y cuando seamos mayores nos sonarán más las palabras de dicho idioma.


Dejo aquí algunas canciones cantadas ese día.





Fátima González Luna

viernes, 12 de abril de 2019

LA GLOBALIZACIÓN


La "Globalización" en la Educación Infantil se basa en que el niño realiza sus propios aprendizajes. Este enfoque se considera que es el mejor para la etapa de los 0 a los 6 años ya que los niños aprenden y construyen sus aprendizajes de manera significativa.

Para ello, se llevan a cabo actividades que surjan de los intereses, necesidades y capacidades de los niños pero que estén organizadas por los maestros. Esto último es muy importante ya que los maestros deben ser la base principal de la organización de las actividades para que se pueda desarrollar de forma óptima. Algunos ejemplos de estas actividades pueden ser: los proyectos, los talleres y los rincones. A continuación haré una breve explicación de cada uno de ellos.
  • Los proyectos
Los proyectos son un conjunto de actividades relacionadas entre sí, que tienen una serie de objetivos e intenciones pedagógicas. Se basan fundamentalmente en el aprendizaje significativo.

Es estas actividades el papel del docente es canalizar todas las propuestas y organizar los intereses de los niños debatiendo sus ideas previas para que de esta manera les surjan nuevas ideas e intereses. Mientras que el papel del alumno es plenamente una participación activa.

Otra de las actividades principales de los proyectos suelen ser que, los tiempos de las actividades deben ser flexibles y que los errores son valorados positivamente.
  • Los rincones
Los rincones son espacios permanentes o no permanentes donde se desarrollan actividades. Estas actividades pueden ser determinadas o libres y pueden realiazarse tanto individualmente como en grupo. También pueden usarse como modo de trabajo o como complemento a otra actividad.

Tienen que cumplirse una serie de características, entre ellas: delimitar con claridad 
el espacio y los materiales de cada rincón, debe favorecer la creatividad y la autonomía, 
debe tener sus objetivos y contenidos perfectamente establecidos y deben respetar el 
ritmo de aprendizaje de los niños que están trabajando en él. 
  • Los talleres
Los talleres son una forma frecuente de trabajar en Educación Infantil ya que nos permite centrarnos en un tema en concreto. Estas actividades favorecen varios aspecto como pueden ser: la observación, el trabajo en equipo, la socialización, la experimentación... Además, puede haber vario tipos, nos podemos encontrar con los talleres fijos (aquellos que aparecen siempre en la programación semanal) y talleres puntuales (aquellos que son esporádicos y surgen por alguna motivación o duda en el aula).

Para finalizar, decir que es necesario tener en cuenta varios datos para que se pueda dar un buen resultado. Por un lado, como se ha dicho anteriormente, tiene que ser interesante para los niños tomándose sus ideas previas e intereses para llevarlo a cabo. Por otro, se tiene que tener en cuenta las edades y el desarrollo de los niños y niñas a las que va dirigido. Y por último, los docentes deberán estar ilusionados con la preparación y el desarrollo de las actividades porque los niños y niñas del aula pueden captar esa ilusión, por lo que se afrontarán a la actividad con muchas más ganas.


- Nieves Sabio Muñoz

















lunes, 8 de abril de 2019

LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN NUESTRO CEREBRO

Cada hemisferio del cerebro desempeña un papel distinto pero complementario en el aprendizaje. 


El hemisferio izquierdo es más eficiente para funciones temporo-secuenciales(lenguaje,escritura, información matemática, planificación, memoria verbal, razonamiento lógico…).

El hemisferio derecho es más eficiente en los procesos de construcción de pautas como tareas visuales y espaciales (habilidad artística, emociones; integra sonidos, imágenes, olores,sensaciones…; orientación espacial, creatividad, memoria visual, percepción…).


En la escuela, tradicionalmente, se ha dado más importancia al hemisferio izquierdo. Esto tiene que cambiar ya que son necesarias estrategias de aprendizaje que pongan en funcionamiento la interrelación de las potencialidades de ambos hemisferios.

Un ejemplo de la cooperación de los dos hemisferios cerebrales es la música.

El tratamiento de la información melódica y la regulación de las emociones y la expresión artística reside en el hemisferio derecho. El tratamiento secuencial y del ritmo y la ejecución musical predominan en el hemisferio izquierdo.

Por esto, los niños que practican música tienen una mejor función cerebral al llegar a la edad adulta, además de mejorar su estado de ánimo, su disciplina y rendimiento escolar.

Los niños que reciben entrenamiento musical tiene mejor percepción auditiva y más desarrollado el cerebelo, que es muy importante porque se encarga de la coordinación y el equilibrio.

La relación de la música con el lenguaje también es objeto de estudio, ya que ambos se procesan por los dos hemisferios del cerebro, por lo que surge un procesamiento compartido entre el lenguaje y la música a nivel conceptual.

La música ofrece un nuevo método de comunicación arraigado en emociones. Investigaciones muestran que lo que sentimos al escuchar una pieza musical, será muy similar a lo que lo siente el resto de gente que está en el mismo lugar escuchándola.

Por ello a través de la música pueden modularse el estado de ánimo e incluso la fisiología humana, más eficaz que el lenguaje verbal.

La música ayuda a la salud con el fin de mejorar, mantener o intentar recuperar el funcionamiento cognitivo, físico, emocional y social ya que activa casi todas las regiones del cerebro.

Un claro ejemplo es la musicoterapia, ya que se han observado importantes resultados en pacientes con diferentes trastornos (de movimiento, dificultad en el habla, neurológicos…)

Nuestros ancestros ya escuchaban música y se nutrían de sus beneficios sin saberlo. Está claro que nosotros seguiremos haciéndolo ya que somos lo que somos gracias a la música.











Fátima González Luna

martes, 26 de marzo de 2019

¡JUGAMOS, NOS DIVERTIMOS Y APRENDEMOS!

Si algo es evidente, es que los niños como más y mejor aprenden es a través del JUEGO, y en el ámbito de la música ¡no va a ser menos!, pues realmente Música y Juego constituyen una unión muy importante y enriquecedora, que sin duda alguna, hará que los niños aprendan disfrutando de manera lúdica y vivencial.

El juego musical, constituye una herramienta imprescindible y muy positiva para el desarrollo integral de los niños y para conseguir los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre atendiendo a la diversidad de necesidades y condiciones que se dan en el aula. A través del mismo, les proporcionamos a los niños la oportunidad de asimilar nuevos conceptos y enriquecer sus propios procesos sensoriales, motores y cognitivos, entendidos como: pensamiento, lenguaje, aprendizaje y memoria.

Existen diferentes modos de clasificar los juegos musicales, por ejemplo: según el tipo de juego (auditivos, de memoria musical, intelectuales, para crear música), según el tema musical ( lenguaje musical, historia de la música y compositores, cultura musical, instrumentos, voces, sonido y sus características…). Por lo tanto, esto quiere decir, que nos encontramos ante un amplio abanico de posibilidades dentro del aula, que nos permitirá llevar a la práctica actividades musicales, en la que los niños se desenvuelvan y adquieran inconscientemente y de manera dinámica numerosos conocimientos.


Algunos ejemplos de juegos musicales que pueden llevarse a cabo en el aula son:

Juegos tradicionales como por ejemplo"El juego de la silla” constituye un juego musical, en el que los niños desarrollan la percepción y atención, pues deben estar atentos a la música para realizar una acción, así como también, se desarrolla la danza, y conocimientos que ésta lleva consigo, por ejemplo descubrir las posibilidades de movimiento de su propio cuerpo.


Otro ejemplo de juego musical podría ser también “La carrera musical”, se trata de un juego donde se suele utilizar una canción de la película del Rey León, concretamente "Yo quiero ser rey león” porque cantan por un lado los dos leones y por otro el pájaro. Se asignan dos equipos que se colocan en la línea de salida como si fuesen dos trenecitos. A cada equipo se le asigna uno de los personajes, o el loro o los leones y se les da las siguientes pautas: sólo se pueden mover cuando suene su personaje o todos los animales a la vez, si solo suena música pero nadie canta ninguno de los dos grupos se puede mover. Una variante de este mismo juego podría ser que los niños se colocarán con las piernas abiertas menos el último de la fila que tiene que pasar por debajo de sus compañeros cuando suene su personaje o todos los animales. No gana el grupo más rápido, sino el que esté más atento y realice el ejercicio bien. Este juego tiene como objetivo desarrollar en el niño habilidades diferentes tanto motrices, como de escucha atenta, timbre y cooperación.






Por último, podemos aprovechar numerosas canciones y sacarle partido a sus diferentes partes, por ejemplo, la canción “Congelado”, donde los niños se quedan quietos cuando hay silencio, y se mueven cuando se reinicia la melodía. Durante esta actividad, se puede marcar el pulso, el ritmo, trabajar la motricidad, las partes del cuerpo, por ejemplo indicando que cuando la música paren tienen que estar en una postura determinada...






LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA ANTES DEL NACIMIENTO

Se sabe que la música es uno de los mayores estímulos para los bebés, ya que el oído es el primer sentido que desarrollan. Estando en el vientre materno ya escuchan los sonidos del exterior y hasta emiten respuestas como, por ejemplo, una sonrisa.
Ante determinados estímulos sonoros, dentro del útero materno, a partir de las 16 semanas de gestación los fetos ya abren la boca y sacan la lengua. Se trata de movimientos de vocalización previos a la adquisición del lenguaje, según los expertos.


Los científicos sostienen que la música tiene efectos beneficiosos sobre el feto, la estimulación con música a través de la vía vaginal podría utilizarse para comprobar que éste escucha desde el útero materno, utilizándose como un método para el bienestar del bebé. También podría utilizarse para ocasionar el movimiento de los niños en formación, para así facilitar y acortar las ecografías obstétricas.

Se ha ideado un dispositivo, que se vende en tiendas especializadas, para este tipo de estimulación. Su nombre es Babypod y ha sido llamado “tampón musical”. Las instrucciones del producto recomiendan como usarlo correctamente.
Desde hace tiempo existen los cinturones musicales para embarazadas, ya que hasta ahora se consideraba que bastaba con acercar un altavoz cerca de la barriga o apoyar unos auriculares. Sin embargo se ha descubierto, que de esta manera los sonidos llegan al vientre distorsionados y como susurros o murmullos.
Se ha comprobado que la mejor manera es mediante vía vaginal, como “Babypod” que hace que los sonidos lleguen correctamente al feto, este dispositivo también permite que pueda escuchar la voz de su madre.

A continuación, adjunto un vídeo sobre el dispositivo “Babypod” para que lo conozcáis mejor






Fátima González Luna

domingo, 17 de marzo de 2019

EL FLAMENCO ¿EN LAS ESCUELAS?


Queremos hablar sobre un género musical español que tiene su origen en Andalucía, aunque también en algunas zonas de Extremadura y la Región de Murcia: “El flamenco”. 


El flamenco es un modo de expresión artística y género musical que se realiza a través del cuerpo, integrando la guitarra y el canto. La palabra que se utiliza para recoger este género artístico se conoce así desde mediados del siglo XIX pero no hay certeza de su etimología, por ello se han planteado varias hipótesis:


    A. Por su origen en Flandez
    B. Por el ave Zancuda
    C. Por los gitanos que también son conocidos como flamencos.


Hay quien piensa que este tipo de género musical debe estar en las aulas de los centros educativos ya que pertenece a nuestra cultura y tiene un gran reconocimiento internacional. Por ello, creen que se merece una atención y un aprendizaje medianamente básico para conocer.


Según una noticia, el Gobierno andaluz empezará a promocionar el flamenco en los centros educativos de Andalucía, a través de una Ley de Flamenco. Con ello se pretende conocer tanto las peñas flamencas, tanto lo “jondo” como la investigación del flamenco haciendo así que esto se conozca y se difunda en todos los niveles de la educación.

Otro de los motivos por los que se pretende, según la noticia, poner en las aulas la enseñanza del flamenco es porque así, se podrá conservar de generación en generación este género y de esta manera no se perderá una de “nuestras joyas en Andalucía”.


Para saber más sobre la noticia comentada pincha aquí.



Como hemos dicho en otros post, la música es importante que se tenga en cuenta en las aulas por lo cual también podemos introducir el flamenco porque es algo que forma parte de nuestra cultura y está presente en nuestras raíces. Esto, podemos relacionarlo con varias áreas del currículo de la Educación Infantil porque a partir de ello se permite:

  • Conocer la cultura de nuestra comunidad autónoma (conocimiento de la cultura).
  • Recurrir a adultos que le rodean (conociendo así el entorno) para preguntarles por cosas que no conocen.
  • Conocen lugares donde se organizan las actividades flamencas (conocimiento del entorno).

Además el conocimiento del flamenco puede provocar sentimientos y emociones en los niños por lo que también se trabajaría la primera área del currículo, relacionada con el conocimiento de sí mismo y autonomía. Y por otro lado, también guarda relación con el área del lenguaje, ya que se trata de una forma de expresar los sentimientos que los niños tienen dentro y también es una representación corporal de las sensaciones que provoca en ellos la música.

- Nieves Sabio Muñoz

martes, 12 de marzo de 2019

LLEVÁNDOLO A LA PRÁCTICA...

Nos resulta muy útil e interesante compartir, con toda aquella persona que visite nuestro blog, las actividades planteadas por nuestro grupo en clase destinada a trabajar el esquema corporal, y con ello poder llevarlo a la práctica y permitir que el niño descubra y disfrute de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto.



Nuestra actividad se divide en dos partes, por un lado una actividad de discriminación auditiva e imitación, y por otro lado crear una melodía a través de nuestro cuerpo.

Actividad 1: Ponemos un audio en la que se escucha un determinado ritmo elaborado con una parte del cuerpo (palmas, pantorrillas, pies, palillos…). La tarea primeramente es identificar de qué parte del cuerpo se trata y posteriormente imitar el sonido con dicha parte del cuerpo y siguiendo el mismo ritmo.

Actividad 2: Dividiremos la clase en 3 o 4 grupos (dependiendo del número de personas y el número de “instrumentos que queramos introducir), a cada grupo se le asignará una parte del cuerpo y un ritmo a seguir (por ejemplo: grupo 1 tres palmadas, grupo 2: marcar el pulso con los pies…). Una persona se pondrá delante y dirigirá a cada uno de los grupos, indicando cuando actuar y cuando mantenerse en silencio. Finalmente los participantes se darán cuenta que en conjunto y con diferentes ritmos e instrumentos pueden crear una melodía de forma armónica.
Con esta actividad tenemos como objetivo trabajar con los niños la percusión corporal a través  del pulso, el silencio y acompañamiento ostinato (dependiendo del ritmo que realicemos con cada segmento corporal.

Un ejemplo del ritmo que podemos seguir con cada parte del cuerpo podría ser por ejemplo el siguiente: (a través de palmadas, pies y golpes en las pantorrillas con las manos) un ritmo diferente con la parte del cuerpo asignada, por ejemplo:






Esta actividad puede resultar dificultosa para los niños pequeños, por lo que existen múltiples variaciones. Podemos realizar el mismo procedimiento utilizando el mismo ritmo para los tres instrumentos. También podemos utilizar apoyo visual para que cada grupo realice un ritmo diferente, con la parte del cuerpo asignada, como por ejemplo, a través de las fotos mostradas arriba.












Marta Rosa Fernández.